Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el mas info manejo del aire, se sugiere realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.